Platea Vip

Menú Principal

  • Inicio
  • Teatro
  • Cine
  • Música
  • Libros
  • Arte Plástico
  • Críticas
  • TV y Series
  • Más Actividades

logo

Platea Vip

  • Inicio
  • Teatro
  • Cine
  • Música
  • Libros
  • Arte Plástico
  • Críticas
  • TV y Series
  • Más Actividades
Cine
Home›Artículos›Cine›MÉXICO, IRAK, BRASIL, CHILE Y URUGUAY FUERON LOS PREMIADOS EN EL FESTIVAL ATLANTIDOC

MÉXICO, IRAK, BRASIL, CHILE Y URUGUAY FUERON LOS PREMIADOS EN EL FESTIVAL ATLANTIDOC

Por Myriam Caprile
diciembre 10, 2017
1452
0
Compartir:

Los premios y menciones de la onceava edición del Festival Altantidoc, se distribuyeron entre México, Irak, Brasil, Chile y Uruguay, los que fueron entregados durante la ceremonia de clausura, en la Casa de la Cultura de Atlántida, este fin de semana.

El Jurado de Cortometrajes, estuvo integrado por María Rama (Uruguay), Maximiliano Contenti (Uruguay) y Soledad San Julián (Argentina) concedió una Mención especial a “Sigo acá”, de la chilena Tania Gilbert.

Y el premio Mejor Cortometraje fue para “Improviso Ambulante”, del brasileño Leandro Aragao, por la consecuente originalidad de su narrativa, en la que se destaca un personal tratamiento del tema que aborda, así como una alta calidad técnica en imagen y sonido, lo que le otorga una estética diferencial que este jurado destacó de manera unánime.

El Jurado del Espacio Uruguay, integrado por José María Ciganda (Uruguay), Emilio Cartoy Díaz (Argentina) y Vasco Elola (Uruguay), resolvió entregar el Premio Ferruccio Musitelli a Mejor cortometraje documental a “Caballitos de lata”, de Anibal Capoano, por su temática inclusiva. Premio de la Alcaldía de Atlántida, dotado de $ 20.000.

Y el premio Alberto Mántaras (Intendencia de Canelones) a Mejor documental uruguayo para “Roslik y el pueblo de las caras sospechosamente rusas”, de Julián Goyoaga, gracias a su propuesta narrativa, que enfrenta y revive momentos muy duros y aún vigentes de nuestra historia.

Con un excelente lenguaje documental reconstruye la memoria de un crimen aún no aclarado, y logra dar una potente versión sobre cómo fue vivir cotidianamente durante la dictadura, proponiendo una visión inusual de cómo se vive aún en el día de hoy.

Aporta además un importante nivel estético y narrativo, con el difícil desafío del uso de la animación para la recreación de algunos hechos, resultando esta suma de lenguajes en esta obra de una particular seriedad y eficacia. Dotado con $ 100.000.

Al tiempo que se otorgan dos menciones especiales:  “Wilson”, de Mateo Gutiérrez, por sostener con solvencia y sensibilidad el firme retrato de una figura histórica única.

Esta película celebra la dimensión del personaje sin caer nunca en posturas que obstaculicen su gran mérito: es un trabajo tan arduo como oportuno y necesario.

“Dos Orientales”, de Sofía Casanova y Sofía Córdoba, por la frescura narrativa, la airosa decisión de tomar riesgos estéticos, y la libertad artística que convierten a la obra en una realización de raro y bienvenido alcance en la filmografía uruguaya. “Dos Orientales” supera con alegría el desafío del retrato de dos personajes riquísimos, dos sociedades sumamente diferentes.

Otro gran mérito de esta obra es el de estar muy a la altura del reto de celebrar con gran humanidad y alegría la música que han creado sus protagonistas.

El Jurado Internacional, compuesto por Catherine Gautier (Francia/España), Patricia Boero (Uruguay) y Solange Farkas (Brasil) otorgó los siguientes premios y menciones:

El Premio al Mejor Largometraje Documental y Premio “Alberto Mántaras”: “Tempestad” de Tatiana Huezo, de México, por su extraordinaria fuerza narrativa y su diseño sonoro, que nos conmueve a través de las voces de dos mujeres víctimas de la violencia que azota a su país dentro y fuera de las cárceles.

El premio al Mejor Mediometraje Documental, ACCIFA: “Enfrentando la muerte con un cortador de alambre” del director iraquí Sarwar Abdullah, por su tratamiento deliberadamente realista y conmovedor sobre los efectos dramáticos de la guerra, distante de cualquier puesta en escena y con la cámara en primera línea de combate.

El premio a la Mejor Opera Prima: «Roslik y el pueblo de las caras sospechosamente rusas» de Julián Goyoaga, Uruguay, por su sobria narración sobre la superación de las heridas, que incorpora con maestría tres notables segmentos animados, testimonios emotivos, hechos históricos y escenas de la vida cotidiana de la “viuda coraje” del protagonista ausente, cuya memoria perdura viva en un pueblo tan atípico como universal.

Menciones especiales:

Largometraje: “Los sentidos,” de Marcelo Burd, Argentina.

Opera Prima: “Venian a buscarme,” de Alvaro de la Barra, Chile.

Artículo Previo

HASTA EL 10 DE DICIEMBRE SE ESTÁ ...

Siguiente Artículo

ESTE MIÉRCOLES SE PRESENTA EN CENTRO CULTURAL ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0

Artículos relacionados Más de este autor

  • CineHome

    EN FEBRERO SE REALIZA LA VIGÉSIMA EDICIÓN DEL PUNTA DEL ESTE JEWISH FILM FESTIVAL

    enero 24, 2023
    Por Myriam Caprile
  • Cine

    DEL 7 AL 12 DE NOVIEMBRE SE REALIZARÁ EN CINEMATECA URUGUAYA  

    noviembre 3, 2020
    Por Myriam Caprile
  • El Ciudadano Ilustre - Premios Platino
    Cine

    Premios Platino EL CIUDADANO ILUSTRE

    julio 25, 2017
    Por adminpv
  • Cine

    Mercedes Morán una de las homenajeadas y «No viajaré escondida» fueron los puntos altos del sábado en Piriápolis de Película ...

    agosto 2, 2018
    Por Myriam Caprile
  • Cine

    CINE ARTE DEL SODRE EXHIBE DOS FILMES CON RITA HAYWORTH: GILDA Y LA DAMA DE SHANGAI

    junio 27, 2019
    Por Myriam Caprile
  • Cine

    “FESTIVAL SODRE EN CASA” PROPONE CORTOS DESDE LA WEB DE “CULTURA EN CASA” DEL MEC

    junio 3, 2020
    Por Myriam Caprile

Recomendados

  • Cines 4D Movie Portones
    Cine

    CINE 4D A MONTEVIDEO – MOVIE DE PORTONES

  • Cine

    CINEMATECA ESTRENA LA PELÍCULA ITALIANA «DOGMAN» ESTE JUEVES 10 Y CONTINÚA CON DOS FILMES URUGUAYOS EN SUS SALAS

Buscar

Brugee Joyas 29003757 - 095806599
Myriam Caprile, Directora de PlateaVip.com.uy - Email: myriam@plateavip.com.uy