“EL ÚLTIMO FESTIVAL” CINEMATOGRÁFICO INTERNACIONAL DEL URUGUAY DE CINEMATECA COMIENZA EL PRÓXIMO JUEVES 29 DE MARZO
Días pasados, en la sala “Delmira Agustini” del Teatro Solís, se realizó el lanzamiento del clásico Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, organizado por la Cinemateca Uruguay, comenzando el 29 de marzo y hasta el 7 de abril, que en su trigésima sexta edición fue denominado “El último Festival”. El nombre se debe a que será ésta la última vez que lo albergarán las tradicionales salas que lo han recibido todos estos años. Antes de culminar este 2018 la institución inaugurará las nuevas salas, ubicadas donde fue el Mercado Modelo, Reconquista y Juncal.
Como es una tradición del 29 de marzo al 7 de abril las salas de Cinemateca 18, Sala Cinemateca, Sala 2, Cinemateca Pocitos, a las que se agregan Cine Universitario, Sala B (Auditorio Nelly Goitiño), Sala Zitarrosa, Sala Tomás Berreta (MTOP) y Tractatus, Montevideo vivirá diez días a puro cine.
El festival cuenta con el apoyo del ICAU, la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, el área de Eficiencia Energética y el Ministerio de Turismo.
200 FILMES EN LA PROGRAMACIÓN
La programación está compuesta por de cerca de 200 producciones entre largos y cortometrajes, de 50 países. De ellas, 41 son óperas prima, 69 están dirigidas por mujeres y una veintena de ellas tendrán su première mundial en Uruguay.
Como ya es tradicional, el 36º Festival contará con seis secciones en competencia (Largometrajes Internacionales, Largometrajes Iberoamericanos, Competencia Nuevos Realizadores, Competencia de Cine de Derechos Humanos, Cortometrajes Internacionales y Cortometrajes Uruguayos), además de un Panorama Internacional de largos y cortometrajes.
Este año habrá un “Focus Brasil”, formado por doce películas que ofrecerán una buena muestra de la vitalidad que goza el cine brasileño.
Con una producción que excede largamente la centena de largometrajes por año y una historia riquísima en movimientos, autores y filmes que se encuentran entre los mejores del continente, “el cine brasileño está viviendo uno de los momentos cruciales de su historia. Y es que los momentos de crisis y cambio suelen ser momentos de gran inventiva, riesgo y, por que no, de furia y energía creadora. Este focus en el cine brasileño actual, no intenta dar un panorama exhaustivo de una producción tan vasta, sino que intenta hacer un recorte que destaque un conjunto de filmes que está entre lo mejor de la producción última del vecino país, en escenarios tan dispares como el de la bella y racionalista ingeniería civil brasileña que protagoniza ‘Construyendo Puentes’, de Heloisa Passos, o la capital post-apocalíptica que presenta Adirley Queirós en ‘Era una vez Brazilia’; al análisis del racismo estructural que analizan filmes como ‘Plaza París’, de Lúcia Murat, y ‘Açucar’, de Renata Pinheiro y Sergio Oliveira; la crítica social presente en filmes como ‘Não devore o meu coraçao’, de Felipe Bragança, ‘Sin raíz’, de Renan Rovida, o ‘Los buenos modales’, de Juliana Rojas y Marco Dutra; la añoranza del “cualquier tiempo pasado fue mejor” perceptible en ‘Delante de mis ojos’, de André Félix”, explicó la coordinadora de este festival, María José Santecreu.
Se mantienen las secciones “Ensayo de Orquesta” dedicado al cine que pone el foco en la música, “Ojo con el cine” donde el arte cinematográfico se vuelve autorreferencial y las muestras de festivales internacionales “Semana dos realizadores” (de Río de Janeiro) y del Festival Latinoamericano de Vídeo y Artes Visuales de Rosario.
LOS INVITADOS
Si bien la lista de invitados aún no fue cerrada, ya hay varios confirmados como el consagrado director argentino Pino Solanas, que viene a presentar su último documental “Viaje a los pueblos fumigados”, Guldem Durmaz, cuyo filme “Kazarken” fue seleccionado para la competencia de nuevos realizadores, tres miembros del equipo de “The Last Hot Lick” de la sección Ensayo de Orquesta (Maria Laura Collasso, Javier Farina, Pilar González), Marcio Debellian, director de “Febreros” presente en la competición iberoamericana, Renata Pinheiro y Sergio Oliveira, realizadores de “Açucar”, la directora y el productor de “Las cinéphilas”, María Álvarez y Tirso Diaz-Jares Rueda.
La directora de “Primas”, Laura Bari, Giampaolo Montesanto, realizador de “Italiani d’Eritrea”, Juan Manuel Bramuglia de “Estoy Aca”.
Mangui Fi, Kristina Konrad, directora de “Unas preguntas”, documental realizado enteramente con imágenes y entrevistas grabadas por Konrad entre los años ‘87 y ‘89 en Montevideo, Las Piedras, Minas y otras ciudades del interior, que intenta narrar lo que pasó entre la realización del Referéndum para la derogación de la ley de caducidad y el plebiscito que en el año 1989 diera como resultado la ratificación por parte de la ciudadanía de esa ley- que presentará en la Competencia de Cine Derechos Humanos.
Rosa Coutinho Cabral, directora de “Corazón Negro”, que se exhibirá en la competencia iberoamericana, Eduardo Nunes que presentará su película “Unicornio” en la sección Panorama internacional, el director brasileño de “Delante de mis ojos” que se mostrará en la sección Ensayo de Orquesta entre otros que van confirmando sus llegadas.
EL CINE COMO RELIGIÓN
Este año la campaña de comunicación continúa con el enfoque en la cinefilia vivida como una religión y eleva la metáfora a un nivel superior. Siendo el último festival organizado en las viejas salas, la institución aprovecha para despedirse de sus “viejos templos” en una lúdica reproducción de la “Última Cena” antes de “resucitar” en el nuevo edificio de la Corporación Andina de Fomento, detrás del Teatro Solís, en la primavera de 2018.