ÚLTIMAS FUNCIONES DE UNA OBRA IMPERDIBLE ESCRITA Y DIRIGIDA POR JORGE DENEVI EN EL AUDITORIO NELLY GOITIÑO

Luego de una exitosa temporada, gira por Montevideo y
algunas funciones en este 2023, se despide del público la
obra escrita y dirigida por Jorge Denevi, “La violación de
Artemisia” con funciones en el Auditorio Nelly Goitiño, los días viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de abril.
En la Italia del siglo XVII, tener un talento excepcional en la
pintura podía valer poco o casi nada si tu firma tenía
nombre de mujer. Artemisia Gentileschi (Roma, 1593)
aprendió a pintar desde que era niña en el taller de su
padre, un artista obsesionado con el estilo de Caravaggio.
Agostino Tassi llegó a Roma contratado para elaborar
frescos en un palacio y, tras visitar numerosas veces la
casa de su amigo Orazio Gentileschi, el padre de Artemisia,
se convirtió en mentor de la joven artista y abusó de ella.
Orazio demoró un año para denunciar a Tassi. El proceso
fue duro. Su palabra fue puesta en duda y Artemisia fue
torturada para verificar sus acusaciones. Tassi fue
declarado culpable y su condena consistió, simplemente,
en dejar la ciudad.
Artemisia sintió que no se había hecho justicia y el
traumático episodio impactó de manera inequívoca en su
arte.
Luego, Artemisia fue la primera mujer en ingresar a la
Academia del Dibujo de Florencia y gozó de cierta fama en
su época, estableciendo lazos con el duque Cosme II de
Medici, intercambiando cartas con Galileo Galilei y
pintando, incluso, frescos en la casa del sobrino de Miguel
Ángel.
Un gran sector de la sociedad, sin embargo, por ser mujer,
no la aceptó como artista. En numerosas ocasiones, sus
cuadros no fueron reconocidos como suyos y circularon
bajo el nombre de su padre, incluso después de su muerte.
Artemisia desafió los roles y actitudes que se esperaban de
la mujer en su tiempo. Ella pintaba cuadros de mujeres
triunfantes, seguras de sí mismas, agresivas, valientes,
vengativas, nunca como doncellas sumisas. Su obra
máxima, “JUDIT DECAPITANDO A HOLOFERNES”, se
basa en un relato bíblico donde Judit corta la cabeza al
general asirio. Muchos vieron en ese Holofernes los rasgos
del abusivo Tassi. A pesar de su extraordinario talento,
Artemisia nunca recibió encargos para realizar frescos
importantes. Su obra, sin embargo, fue redescubierta en la
década de 1970 y poco a poco se le restituyó la autoría de
muchas obras que los prejuicios sociales de la época le
habían arrebatado y que ella tuvo que entregar bajo el
nombre de su padre o el de sus hermanos.
El equipo que pondrá en escena esta obra está compuesto
por Felipe Maqueira en vestuario y escenografía, Eduardo
Guerrero en iluminación, Lucas Carrier Pujol en
proyecciones.
El elenco está integrado por Ileana Lopez, Renata Denevi,
Pepe Vásquez, Félix Correa, Ivan Rezx, Martina Maresca,
Luana Bovino, Emmanuel Santos, Anthony Fan
La parte técnica está integrada por Felipe Maqueira en
diseño de escenografia y vestuario, Lucas Carrier en
diseño visual (mapping), Ricky Musso en música original,
Eduardo Guerrero en diseño de luces, Alejandro Persichetti
en fotografia y diseño gráfico, Dinamo en prensa y
comunicacion, Nilda Rodriguez en realización de vestuario,
Sastreria Staff, Gaston Moyano realizador escenografía.
La producción es de Lourdes Moreno